Guzman, Alicia Clementina, dir.
Description:
El presente proyecto pretende continuar con la línea de investigación que se iniciara
con el proyecto “La formación en Educación Especial en la UNAM, conceptualizaciones y
paradigmas” (16H-157). Posteriormente, “La Formación de Docentes Reflexivos en el
Profesorado de Educación Especial: análisis crítico desde la mirada de egresados y
estudiantes” (16H-188) y “La Formación de Docentes Críticos y Reflexivos en el
Profesorado de Educación Especial: Representaciones Sociales de los Docentes” (16 H
235). Ambos, referidos a la docencia universitaria en ámbitos de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales, nos posibilitaron conocer aspectos relevantes de la
formación profesional docente que se desarrolla a través de la propuesta curricular del
Profesorado en Educación Especial.
En la presente oportunidad, nuestro eje de indagación se amplía a otra Carrera de la
misma Unidad Académica con la intención de abordar las representaciones sociales que
construyen los docentes de la Licenciatura en Trabajo Social con relación a las nociones
de Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad. En tal sentido, por un lado se construirá
conocimiento desde una particular mirada hacia las formas que adquiere la vinculación
entre enseñanza y aprendizaje, adentrándonos en los posibles modelos construidos sobre la
identidad profesional, y por otro, identificar y analizar fundadamente los saberes que
circulan en dicho espacio de formación profesional para poder ponerlos en tensión.
El interés en el tema se vincula con el anclaje y la trayectoria que posee la citada
carrera, habiendo sido una de las fundantes de la Universidad Nacional de Misiones en la
Década de 1970. Además, el interés está dado en que desde el año 2010 se encuentra en un proceso de inauguración de un nuevo plan de estudios (Resolución N°002/10), precedido
por uno vigente desde 1999 al cual, a su vez, lo precedió la propuesta curricular
implementada desde 1982.
Los argumentos que dieron lugar al último cambio de Plan de Estudios provinieron de
sucesivas evaluaciones, principalmente del claustro docente, al no encontrarse cumplidos
los objetivos planteados. A su vez, los resultados alcanzados hasta el momento con la
nueva propuesta ya expresan nuevas preocupaciones en el mismo claustro en relación a los
resultados que se observan en la formación, tanto en términos cualitativos como en
términos cuantitativos, destacándose en el ciclo 2011, por ejemplo, la deserción de
alrededor del 50% de los estudiantes inscriptos en cada una de las Asignaturas, según los
registros proporcionados por la Dirección Alumnado de la Facultad.
Estas cuestiones ya han ido emergiendo desde momentos anteriores y recibieron
diferentes tratamientos como ser proyectos de investigación y de extensión, dirigidos tanto
hacia los estudiantes, a través de cuestiones vinculadas con la situación de ingreso a la
universidad, como hacia los docentes, apuntando a los paradigmas de la profesión y sus
relevancias según momentos históricos de la misma. Pero, desde la perspectiva que
proponemos en el presente proyecto, es decir, abordando cuestiones propias de la práctica
docente y de formación profesional en contextos universitarios, no hallamos en la Carrera
antecedentes que lo hayan abordado.
Es por ello que, partimos de la necesidad de poner en cuestión las condiciones de
producción de las prácticas docentes en la formación de profesionales Licenciados en
Trabajo Social en la UNaM. Nuestra propuesta de indagación se fundamenta en cuestiones
propias del campo de la docencia universitaria desde donde es posible afirmar que la
construcción de lo disciplinar en la formación de profesionales opera en base a modelos,
creencias y valores que sustentan los sujetos que participan de la acción de enseñanza, los
cuales, por lo general, circulan de modo inconsciente o implícito.
De allí que, nos planteamos como principal interrogante:
¿Cuál es el estado de las RS y otros saberes construidos por los sujetos docentes
pertenecientes al escenario seleccionado, y cuáles son sus trayectorias profesionales
docentes que los habilitan y sostienen, es decir, que los producen y reproducen?
Las investigaciones previas desarrolladas por este equipo de trabajo y los hallazgos
producidos a través de cada una de ellas, nos indica como apropiado sustentar teórica y
metodológicamente esta investigación en los marcos conceptuales desarrollados por Serge
Moscovicci y sus seguidores, dado que la Teoría de las Representaciones Sociales
constituye un referencial apropiado para la indagación, en tanto permite identificar y
analizar a través de los discursos de lo sujetos, los conocimientos, saberes, valores,
habilidades, destrezas y actitudes que se ponen en juego en el escenario profesional docente
cotidiano. Otros aportes teóricos provienen de las producciones de Alfred Schütz (1993),
referidos a la comprensión de la vida de sentido común; de Schön (1992), Carr y Kemmis
(1988) referidas a la Articulación Teoría-Práctica; y consideraciones en torno a las nociones
de enseñanza y aprendizaje en la Enseñanza Superior de Autores tales como, Brockbank y
McGill (2002) y Berstein (1990).
Pretendemos con nuestra indagación, en una primera aproximación, reflejar aspectos
de la formación profesional en Trabajo Social en el campo de la docencia universitaria, las
posibles vinculaciones entre formación docente y sus prácticas, capturando los discursos
que circulan en las producciones científicas y académicas actuales. Y, en un segundo
momento, formular interrogantes que nos habiliten continuar posteriormente en otro
proyecto ahondando las posibles relaciones entre las prácticas de enseñanza y los procesos
de aprendizaje que pudieran expresar los estudiantes.